Guillermo Calvo

Autor: Guillermo Calvo

Fecha: 07/01/2019

En el blog de esta semana vamos a hablar sobre los castillos que se encuentran en la Comunidad Valenciana. En este territorio, encontramos muchas edificaciones de este tipo encima de las colinas, ya que la finalidad de este tipo de construcciones, era sobretodo proteger a la población en caso de ataque, siendo un lugar, que el estar en lo alto de una cima, era muy difícil de atacar y muy fácil de defender, beneficiando de este modo a sus habitantes, razón por la que, la Comunidad Valenciana, al ser un área con  muchas montañas nos encontramos este tipo de estructuras.

A pesar de ser monumentos, que  hoy en día, cuentan con una gran protección, siendo, declarados BIC, (Bien de Interés de Cultural), muchos de ellos, se encuentran en un estado de gran deterioro, debido en gran parte, al abandono de su posición defensiva, por lo que pasaron a estar deshabitados y absorbidos por la maleza, como, es el caso del castillo de Arenoso, sin embargo, en otras situaciones se destinaron a otros usos; como corral de ganado o viviendas, integrándose en la trama urbana, como el castillo de Buñol.

 

Como se ha dicho antes, el estar situados en lo alto de un monte, no solo permitía una fácil defensa, mostraban al mismo tiempo, una importancia estratégica, ya que permitían vigilar vías de comunicación y ríos. En el primer caso, toma especial consideración, la  vigilancia, de la antigua, vía Augusta, situación en la que tuvo un importante papel el castillo de Sagunto.

 

 

    Entre los complejos defensivos encontrados a lo largo de los principales ríos valencianos, como son el Turia y el Júcar, destacamos en el primero, Ademuz y Chulilla, que protegían el río por el norte; y Valencia, que situada, en una llanura, contaba con las torres de Serrano y Quart como principales defensas. Respecto a la otra principal vía fluvial, en el curso alto; destacamos Ayora y  Jalance, junto con Alcira, que formaba una isla en su centro. También, los encontramos en otros ríos, como el Millars, en el que está situado Arenoso y Montanejos, el Palancia, con Jérica y Segorbe, y para finalizar, el circuito de alquerías que protegían la ciudad de Valencia y sus campos, caso de Quart de Poblet, Torrent, Paterna.

 

    En otro apartado, hay que hablar de los castillos destinados a fortificar las fronteras contra los enemigos, ya sean estos cristianos o musulmanes, en este caso, en primer lugar, habría que mencionar el castillo de Morella, que protegía los ataques por Aragón, los castillos de Buñol y Játiva, que defendían la zona centro del antiguo Reino de Valencia, siendo este último una importante prisión y la red de castillos encontrados al sur de Alicante, como Biar, Sax, Elda, Petrer, la Mola (Novelda) que protegían el reino por el sur.

 

 

    Finalizamos este blog, hablando de la evolución de estas construcciones a lo largo del tiempo, en un primer lugar, durante la época medieval, como hemos visto antes, tenían una función defensiva protegiendo campos y vías de comunicación, después en épocas más seguras, la población abandonó estos lugares para trasladarse al llano, que como hemos visto, sobre todo en aquellos situados en el campo, quedaron deshabitados, solo manteniéndose los que guardaban las fronteras del reino con Castilla y Aragón.

    Después, durante los siglos XVI y XVII, hubo otra época dorada en la construcción de castillos,  que se edificaron en este caso en las costas, para protegerse de los piratas berberiscos que venían del norte de África a saquear las aldeas valencianas, caso de Peñíscola, Oropesa, Cullera, Denia y Alicante, algunos de estos ya tuvieron importancia en la época medieval y se reforzaron con nuevas defensas capaces de resistir las armas de fuego que eran novedad en este momento, pero otros eran de nueva construcción como la torre del Rey en Oropesa

 

 

 

 

Descubre todas nuestras experiencias aquí!

Dale a click en "descubrir" para ver todas las excursiones que tenemos para tí.

Descubrir