Guillermo Calvo

Autor: Guillermo Calvo

Fecha: 10/03/2019

Senyor pirotècnic, pot començar la mascletà, o en este caso, diríamos les falles (las fallas).

Sí, esas fiesta que normalmente la gente, las odia, o las adora, están a la vuelta de la esquina.
Hoy en día, habrá muy poca gente que no haya oído hablar de las fallas, entre otras cosas porque hoy en día todo está en internet.
Pero si hay por ahí aún algún despistado, decir brevemente que las fallas es una de las fiestas más grande de España y que están declaradas Fiesta de Interés Turístico Internacional y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, este último por la UNESCO.
Las fallas son propiamente dichas del 15 al 19, pero su comienzo oficialmente estaría en el último domingo de Febrero que es cuando se produce “La crida”, que en castellano sería la “La llamada”. Sin duda no podría haber mejor nombre.

Después de la pequeña introducción a las fallas, volvamos al tema original de esta entrada en el Blog; Curiosidades y orígenes de las fallas.

Creo que la mejor curiosidad en sí misma, es el propio origen de las fallas. ¿Por qué? ¡Porque no se sabe el auténtico origen! ¡Y eso que las llevamos celebrando desde según se dice, el siglo XVIII, concretamente alrededor de 1740!

La teoría que más se cree que es el origen de las fallas (incluso por los propios valencianos) es la teoría del gremio de carpinteros.
Según esta teoría, los carpinteros  para celebrar el día del patrón del gremio (San José, 19 de Marzo), así como la finalización del invierno, los carpinteros sacaban del taller una especie de candelabro llamado “Parot”, que junto con virutas o trastos lo quemaban en frente del taller. Según esta teoría con el tiempo, se le fueron añadiendo más trastos y daría el origen a los “monumentos” de las fallas.
Pero esta teoría no está contrastada debido a que en el gremio, no hay escrito que para celebrar el día de San José haya que hacer nada de eso.
Lo que sí se cree, es que estos carpinteros, tuvieron que ver en la construcción de los propios monumentos (uno de los materiales que se utilizaban antiguamente era la madera)

Por otro lado, tenemos la teoría de los rituales solares.
Según esta teoría el origen de las fallas vendría de algo mucho más antiguo, que son las celebraciones que se hacían por la llegada de los equinoccios y solsticios, que dicho en castellano, sería el cambio o más bien, la entrada de las distintas estaciones del año.
Antiguamente en estos rituales se realizaban haciendo hogueras para celebrar la llegada de las distintas estaciones del año, y según esta teoría, estos rituales habrían sido copiados por la iglesia para celebrar los días de los santos. Como puede ser la llegada de verano con las hogueras de San Juan, o en primavera, que sería en el caso de las fallas, el de San José.
Pero tampoco hay documentos sobre ellos, así que lo que podría tenerse en cuenta sería la llegada de una nueva estación y lo que quemar en sí las fallas en plan hoguera.

Y finalmente estaría la teoría del Pelele Satírico
Al igual que la teoría anterior nombrada, está tendría un origen bastante antiguo, concretamente de una antigua tradición en la que se solía hacer un monigote, al que se le ponía el nombre de una persona no grata a la que se quisiera criticar y colgarlo, para después quemarlo. Ya veis, amor ante todo.
Según esta teoría, este monigote hubiera ido evolucionado hasta las fallas actuales, aunque tampoco termina de cuajar la teoría,  aunque sí que se cree que de ahí viene el carácter satírico de las fallas (y de echo esta costumbre aún se sigue realizando en algunos sitios)

 

Pero la cosa va más allá, y se está cociendo una nueva teoría sobre el origen de las fallas bastante interesante, a la vez que…peculiar diríamos. Solo deciros que tiene que ver con la divinidad del fuego. Si queréis echarle un vistazo, os recomendamos el interesante artículo de Valencia-bonita.

Después de esta curiosidad como es el no saber cuál es el origen de nuestras fallas, pasamos a otras.

 

La Duquesa de Alba.

Al igual que las fallas, muchos de los lectores sabréis, quien fue la Duquesa de Alba. Pero lo que seguramente no sabréis es que fue Fallera Mayor de la falla, o mejor dicho, de la comisión fallera más antigua; Plaza del mercado. Falla que a pesar de sus últimos altibajos, aún sigue al pie del cañón.

 

El traje de “Fallera” y su tradición sedera.
Lo que todo el mundo conoce como “traje de fallera” tiene su origen en un traje regional que las plebeyas que copiaban elementos de la corte y ya en el siglo XVIII fue adoptado también por las clases más adineradas, transformándose en un diseño de corte afrancesado, donde alcanzó su máximo esplendor.
Este vestido se dice que es de los trajes regionales más caros del mundo debido a las telas y materiales de calidad que se utilizan en su elaboración, como pueden ser las sedas, el hilo de oro y plata, etc.
Si bien el precio del mismo varía en función de los materiales utilizados,  y se podría conseguir uno “barato” por alrededor de unos 300-600 euros, uno realizado con seda trabajada a mano, podría llevar a costar unos 18.000 euros.
Como otro dato curioso, decir que  Valencia tiene una gran tradición sedera, y en la época del Reino de Valencia, esta, famosa por ser una de las ciudades mercantiles más famosas, se dedicaba a fabricar la seda, trabajarla y venderla tanto dentro como fuera.

 

La mascleta y sus kilos de pólvora.

Según se cuenta la mascleta (disparo pirotécnico que conforma una composición muy ruidosa y rítmica) comenzó a realizarse solo el día 19 de Marzo como culminación de las fiestas falleras, pero fue tanto su popularidad que se fue extendiendo cada vez más hasta llegar a realizarse desde el 1 de Marzo hasta el 19. Música para los oídos, nunca mejor dicho.
Las macletas, por motivos de seguridad están limitadas a un máximo de 120 kilos de pólvora, pero las hubo algunas como la del 2008, que llego hasta los 240 kilos.

                                                                                                                            

El tren fallero.

Todos los valencianos, y posiblemente, todos los que han venido a Valencia, conocemos la espléndida estación del norte (que por cierto no se llama del norte por ubicarse en el norte), pero lo que muchos no sabrán es que aquí llego el primer tren fallero.
Por aquella época las fallas no eran lo que son ahora,  y para fomentar el turismo en Valencia, y de las fallas, se elaboró la idea del tren fallero. El primer tren fallero que llego desde Madrid, fue tan esperado que todo el pueblo valenciano junto con la ayuda del ayuntamiento, organizaron una bienvenida especial para los visitantes que venían desde Madrid con danzas, tracas, fuegos artificiales, música etc. Además tuvo tanta acogida, que el tren fallero siguió viniendo años tras año, y no ya no solo desde Madrid, sino también de ciudades como Barcelona, hasta la llegada de la guerra civil.
Años después de este famoso tren, se intentó recuperar esta “tradición” Y llego el primer barco fallero, nada menos, que desde Argentina, además de crearse también después el avión fallero, pero ninguno llego a calar tanto como aquel primer tren fallero.


Los materiales de las fallas.

Como ya hemos dicho, en sus orígenes fue madera, paja o ropas viejas (de ahí su relación con los carpinteros), aunque después pasaron a realizarse con cartón piedra y finalmente últimamente se realizan con corcho blanco.

 


Los ninots indultats

todas las fallas presentan un ninot (muñeco) de cada tipo de falla (mayor e infantil), y estos se muestran en un sitio determinado (normalmente en una carpa en nuevo centro, aunque este años es en la Ciudad de las artes y las Ciencias) donde los visitantes que acuden a dicha exposición, pueden votar el que más le guste hasta el 15 de Marzo, que es cuando ya se dicen los ninots indultats.
Los ninots elegidos son los ninots que se salvan de ser abrasados por el fuego, y pasan a guardarse en el museo fallero (ubicado en frente de las Ciudad de las Artes y las Ciencias). Aunque normalmente la fallera mayor de cada falla suele salvar un ninot de su falla, y lo suele guardar en su casa como recuerdo.


La verdad es que podríamos pasarnos líneas y líneas escribiendo, pero por hoy os dejamos con estas.
Aprovechando este Blog, y para acabar, recomendaros nuestros tours falleros (disponibles en castellano, inglés y japonés), en los cuales además de disfrutar de cosas como el típico chocolate con churros, la mascletat o las luces (dependiendo del tour) aprenderemos todo lo escrito aquí y mucho más, mientras os guiamos por las mejores fallas, y por supuesto, de mano de guías oficiales.


Sea como fuere, esperamos que os gusten las fallas, y sobretodo, que disfrutéis todo lo posible.

Las mejores excursiones, planes y rutas de Valencia al mejor precio.

Dale a click en "descubrir" para ver todas las excursiones que tenemos para tí.

Descubrir